Noticias

Toda la actualidad de SONINGEO

Estudio geotécnico para el proyecto de Parque Solar Fotovoltaico Los Carriscos

Soningeo redacta estudio geotécnico para el proyecto de Parque Solar Fotovoltaico Los Carriscos de 4,7 MVA, sito en la población de Medina de Poma, localidad española del norte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Aparte de las prospecciones geotécnicas tales como:

  • Perforación de una batería de sondeos mecánicos con extracción de testigo continuo, con la realización de toma de muestras, ensayos SPT, todos ellos equipados con tubería piezometrica Casagrande.
  • Ejecución de una batería de ensayos de penetración dinámica continua tipo Superpesados (DPSH), e accionamiento hidráulico automático, que alcanzaron diversas profundidades.

 

Para este tipo de instalaciones cobra especial relevancia la corrosión y la toma de tierra del subsuelo, dado que las  Estructuras para módulos Fotovoltaicos

La estructura sobre la que se colocarán los módulos fotovoltaicos es metálica fija sobre la que se colocarán dos filas de módulos, posicionados verticalmente de modo que quedarán con una inclinación de 30, las cuales se apoyan y anclan al terreno mediante el Hincado directo de perfiles metálicos como cimentación.

En nuestro caso se evalúa la procedente de los suelos. Los factores que influyen en la misma son, entre otros:

CORROSIÓN EN SUELOS
Granulometría (tamaño de las partículas)
Densidad
Humedad
Grado de aireación
pH
Resistividad eléctrica
Potencial redox
Cloruros
Sulfatos
Actividad microbiológica
Corrientes parásitas
Contenido en materia orgánica

 

 

Para lo cual se realizan ensayos químicos, tales como:

– Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo según Código Estructural RD 470/2021.

– Determinación de la acidez Baumann-Gully según Código Estructural RD 470/2021.

– Determinación de la materia orgánica oxidable. Método del permanganato potásico según Norma UNE 103204/2019.

– Potenciometría mediante electrodo de pH en 1:2.5.

– Potencial Redox y Conductividad

 

Además para valorar la toma de tierra y completar de definir la corrosión se ha realizado una campaña de prospección geofísica, en concreto una batería de sondeos eléctricos verticales.

Se ha empleado un equipo equipo Syscal R1 Plus, de Iris Instruments. Existen diversos dispositivos para la realización de Sondeos Eléctricos Verticales. En este caso concreto, se empleó un dispositivo electródico Wenner alfa, constituido por 4 electrodos. El modo de actuar consiste en enviar una corriente al subsuelo mediante dos electrodos, A-B, y medir con otros electrodos, M-N, la diferencia de tensión, la cual se atribuye al centro del dispositivo (punto de medida). Cambiando el espaciado entre los electrodos es posible medir la resistividad del suelo en la vertical del mismo punto a diferentes profundidades. Después de realizar cada medida se separan los electrodos A, B y M, N, a distancias equidistantes, lo que implica un aumento en la profundidad de investigación en las sucesivas medidas

Atendiendo a los valores de resistividad obtenida, se define el carácter corrosivo del terreno prospectado. Así, valores inferiores a 5Ωm presentan un grado de corrosividad muy elevado; materiales con valores de resistividad entre 10Ωm y 20Ωm presentan un grado de corrosividad moderado, y aquellos que se caracterizan por presentar un valor de resistividad superior a 100Ωm, tendrían un grado de corrosividad muy bajo.

En cuanto a la clasificación del terreno como adecuado o inadecuado como toma de tierra, materiales de resistividad inferior a 100Ωm serían adecuados para situar los elementos que constituyen la toma de tierra mientras que materiales con valores de resistividad superior a 100Ωm serían inadecuados, siendo necesario el empleo de elementos que disminuyan ese valor para alcanzar un nivel adecuado para situar os elementos de toma de tierra. En la Figura se muestra un gráfico con la clasificación de los materiales en función de su resistividad.

 

Otros ensayos vinculados a estas instalaciones son los ensayos pull-out, los cuales se dividen en:

  • ENSAYO DE CARGA LATERAL SIMPLE:

El ensayo de carga lateral simple consiste en la tracción lateral de un perfil metálico hincado en el terreno hasta producir un desplazamiento prefijado con anterioridad o la deformación del propio perfil.

  • ENSAYO DE CARGA A TRACCIÓN AXIAL SIMPLE:

El ensayo de tracción o ensayo de carga vertical consiste en el arrancamiento del perfil mediante la acción de una carga vertical ascendente y la medición de la fuerza aplicada y el desplazamiento que se produce.

  • ENSAYO DE CARGA A HUNDIMIENTO:

El ensayo a hundimiento o compresión consiste en aplicar una carga axil en sentido hacia el terreno y la medición de la fuerza aplicada y el desplazamiento que se produce en cada escalón de carga.

 

Autor: Óscar Gil Gibaja, responsable del Dpto de Geotecnia de Soningeo.