El aparcamiento de camiones más grande del norte de España
Soningeo ha participado en la construcción del Área de Servicios Los Arcos de Anero, el aparcamiento de camiones más grande del Norte de España.
Los trabajos consistieron en la redacción de un Estudio Geotécnico para dicha infraestructura, la realización de una serie de trabajos de campo con el propósito de determinar la naturaleza y las características geotécnicas de los materiales que conforman el subsuelo de la zona de estudio y poder determinar, en consecuencia, las recomendaciones de cimentación y tipo de explanada para las solicitaciones de la infraestructura.
La programación y desarrollo de las actividades de reconocimiento, así como la redacción del Estudio Geotécnico se ha basado en los siguientes documentos:
- Código Técnico de la Edificación. SE-C, Seguridad estructural. Cimentaciones.
- Normativas tecnológicas de edificación NTE CEG, NTE CS y normas tecnológicas de zapatas y muros.
- Norma tecnológica CCT Taludes, 1977.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes. Orden FOM/2523/2014, de 12 de diciembre (BOE de 3 de enero de 2015) PG-3.
- Instrucción de carreteras (6.1-I.C. y 6.2.-I.C.).
- Orden Fom/3460/2003, de 28 de noviembre por la que se aprueba la Norma 6.1 IC secciones de firme, de la Instrucción de Carreteras (BOE de 12 de diciembre de 2003).
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
La campaña geotécnica estuvo compuesta por la ejecución de una batería de ensayos de penetración dinámica tipo DPSH, que alcanzaron diversas profundidades y unas calicatas mecánicas de reconocimiento para la toma de muestras de material a explanar a los cuales practicar distintos ensayos de laboratorio, que en este tipo de estudio son los verdaderos protagonistas.
Ensayos de laboratorio
Con las muestras obtenidas en la campaña de campo, se han llevado a cabo una serie de ensayos en el laboratorio de Mecánica del Suelo y Química del Suelo de Soningeo, acreditado Laboratorio acreditado por el Ministerio de Fomento, Vivienda y Urbanismo en las áreas GTL (área de ensayos de laboratorio de geotecnia) y GTC (área de sondeos, toma de muestras y ensayos in situ para reconocimientos geotécnicos) así como Entidad de Control de Calidad en Edificación.
Se procedió a la recogida de muestras de suelo durante la ejecución de los trabajos de campo sobre las que se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio:
Ensayos de estado e identificación:
- Preparación de la muestra para ensayos según Norma: UNE 103100/95.
- Análisis granulométrico por tamizado de un suelo, realizado según Norma UNE 1033101/95.
- Determinación de los límites de Atterberg, según Normas UNE 103103/94 y 1033101/95.
- Determinación de la humedad natural mediante secado en estufa según Norma UNE 103300/93.
- Determinación de la densidad de un suelo según Norma UNE 103301/94.
Ensayos químicos:
- Determinación cualitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo según Norma UNE 103202/96.
- Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo según Norma UNE 103201/96.
- Determinación de la acidez Baumann-Gully según Código Estructural RD 470/2021.
- Determinación cuantitativa del contenido de materia orgánica de un suelo según Norma UNE 103204/93.
- Determinación cuantitativa sales solubles de un suelo según Norma NLT-114/98.
- Contenido de yesos en suelos según Norma NLT 115/99.
Ensayos de compactación y capacidad portante:
- Determinación del índice C.B.R. (California Bearing Ratio) según la norma UNE 103502/95.
- Ensayo de compactación Proctor Modificado según la norma UNE 103501/98.
Ensayos de resistencia:
- Ensayo de Hinchamiento Libre en Edómetro, según norma UNE 103-602/96.
- Ensayo de colapso, según norma UNE 103-601/96, NLT 254/99.
Con estos ensayos de laboratorio se clasifica el material según el PG-3 y en base al ensayo Proctor y CBR clasificamos la explanada.
Básicamente el ensayo Proctor, determina en un suelo la relación entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación determinada, para definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente (óptima).
Existen dos modalidades que difieren básicamente en la energía de compactación empleada en el ensayo, y son:
Normal
Emplea una energía de compactación de 0.583 J/cm3.
Modificado
Emplea una energía de compactación de 2.632 J/cm3.
Básicamente el ensayo CBR evalúa la capacidad de soporte de suelos empleados en rellenos de compactación. Se realiza a través del índice de resistencia de los suelos denominado C.B.R. (California Bearning Ratio). Este índice no es un valor intrínseco del suelo, sino que depende de sus condiciones de estado, densidad y humedad, así como de la sobrecarga que se le aplique. El ensayo se suele realizar sobre una muestra compactada en el laboratorio, aunque puede realizarse sobre muestras inalteradas.